Publicado el 27/06/2025
Barranquilla, centros comerciales unen fuerzas por la seguridad

Barranquilla, centros comerciales unen fuerzas por la seguridad, en un paso decisivo hacia la consolidación de entornos comerciales más seguros y confiables, Barranquilla ha lanzado oficialmente el Frente de Seguridad para Centros Comerciales. Este importante evento, que tuvo como sede al Centro Comercial Parque Alegra el pasado miércoles 19 de junio, marca el inicio de una iniciativa colaborativa diseñada para fortalecer la seguridad y mitigar los riesgos inherentes a estos concurridos espacios, así como en sus zonas adyacentes. El objetivo primordial es garantizar un ambiente más protegido para todos: trabajadores, compradores y visitantes. La creación de este frente es una respuesta proactiva a la creciente necesidad de estrategias de seguridad integral en la urbe, en un momento donde la colaboración entre el sector público y privado se vuelve fundamental.
El acto de lanzamiento se llevó a cabo en la Plaza Bonga del Centro Comercial Parque Alegra, un espacio estratégico que simboliza la apertura y el compromiso de estos establecimientos con la comunidad. La relevancia del evento quedó patente con la presencia de destacadas autoridades locales y prominentes representantes del sector empresarial. La mesa principal estuvo conformada por figuras clave en el ámbito de la seguridad y la gestión comercial: el Mayor Alberto Mario Brito, Comandante del Distrito 3 Suroriente, representando a las fuerzas del orden; el Mayor General en uso de buen retiro Mariano Botero, Alto Consejero para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana, aportando una visión estratégica de alto nivel; Wendy Olano Torrado, en representación de ACECOLOMBIA, la asociación que agrupa a los centros comerciales del país, subrayando el respaldo gremial; Andrés Alcocer, Gerente de Parque Alegra, como anfitrión y actor principal en la implementación local; y Gabriel Berrio Álvarez, padrino de la red de apoyo de empresas de seguridad privada, resaltando la importancia del sector en la protección. Esta variada representación subraya el carácter multisectorial y la visión holística de la iniciativa, que busca integrar diferentes perspectivas y capacidades.
La Importancia de la Colaboración en Seguridad
Durante el encuentro, la mesa de honor enfatizó con vehemencia la imperiosa necesidad de establecer una red de seguridad colaborativa. Esta red debe tejerse de manera robusta entre los centros comerciales, el sector privado en general y las autoridades pertinentes. La seguridad, como se recalcó en múltiples ocasiones, no es una responsabilidad que recaiga únicamente sobre un actor; es un esfuerzo colectivo que demanda la participación activa y coordinada de todos los estamentos de la sociedad.
Uno de los momentos más trascendentales y simbólicos del evento fue la firma del acta de inicio. Este documento oficializa la puesta en marcha de este frente de seguridad en Barranquilla, marcando un antes y un después en las estrategias de protección de la ciudad. La firma no es solo un acto protocolario; es un compromiso público y formal de colaboración entre las entidades involucradas, estableciendo las bases para futuras acciones coordinadas y la implementación de protocolos unificados.
Lee también: Centros comerciales se sitúan entre los tres sectores mejor evaluados en Chile
Andrés Alcocer, Gerente de Parque Alegra, articuló la visión y el impacto de esta iniciativa desde la perspectiva del sector privado: “Es una estrategia que no solo fortalece la prevención del delito, sino que también promueve la confianza, la convivencia pacífica y el desarrollo económico de nuestra ciudad. Gracias por entender que la seguridad es una responsabilidad compartida y por sumar esfuerzos en la construcción de entornos más seguros para los empresarios, visitantes y trabajadores”. Las palabras de Alcocer subrayan que la seguridad va más allá de la simple protección física; es un catalizador para el desarrollo económico y social. Un entorno seguro infunde confianza en los consumidores y los inversores, fomenta un ambiente de paz para la convivencia y, en última instancia, contribuye al florecimiento general de la ciudad. Su agradecimiento explícito a las autoridades y a los demás actores involucrados resalta el espíritu de cooperación que impulsa este frente.
Barranquilla: Modelo Nacional de Articulación
Con la puesta en marcha de este Frente de Seguridad, Barranquilla se posiciona como un ejemplo a nivel nacional de articulación y sinergia entre el sector público y el privado. Esta iniciativa demuestra cómo la colaboración interinstitucional puede ser la clave para construir espacios comerciales que no solo sean vibrantes económicamente, sino también seguros y confiables para todos sus usuarios. La proactividad de Barranquilla en este ámbito es un modelo a seguir para otras ciudades del país que enfrentan desafíos similares en materia de seguridad urbana y comercial.
La importancia de este frente radica en varios aspectos fundamentales:
-
Prevención del Delito: Al establecer una red de comunicación y coordinación constante, los centros comerciales y las autoridades pueden compartir información en tiempo real sobre patrones delictivos, amenazas emergentes y comportamientos sospechosos. Esto permite una respuesta más rápida y efectiva, disuadiendo a los delincuentes y previniendo la comisión de delitos. La implementación de sistemas de vigilancia integrados, patrullajes coordinados y campañas de sensibilización ciudadana son parte esencial de esta estrategia preventiva.
-
Gestión de Crisis: En caso de incidentes de seguridad, una red de seguridad cohesionada permite una gestión de crisis más eficiente. La comunicación fluida entre los centros comerciales, las fuerzas del orden y los equipos de seguridad privada asegura que las emergencias sean abordadas de manera coordinada, minimizando el impacto y protegiendo la vida de las personas. Esto incluye protocolos de evacuación, puntos de encuentro seguros y atención médica de emergencia.
-
Fortalecimiento de la Confianza Ciudadana: La percepción de seguridad es tan importante como la seguridad real. Al ver a los centros comerciales y las autoridades trabajando juntos, los ciudadanos se sienten más confiados y seguros al visitar estos espacios. Esto fomenta la afluencia de público, lo que a su vez impulsa el consumo y el desarrollo económico. La transparencia en la comunicación sobre las medidas de seguridad implementadas también contribuye a construir esta confianza.
-
Promoción del Desarrollo Económico: Los centros comerciales son motores económicos vitales para cualquier ciudad. Al crear entornos seguros, se atrae inversión, se fomenta la apertura de nuevos negocios y se genera empleo. Los empresarios están más dispuestos a invertir en lugares donde la seguridad de sus activos y sus empleados está garantizada. Además, una mayor afluencia de visitantes se traduce directamente en un aumento de las ventas y la prosperidad para los comerciantes.
-
Intercambio de Mejores Prácticas: La creación del frente facilita el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre los diferentes centros comerciales y las empresas de seguridad privada. Esto permite que todas las partes aprendan unas de otras, optimizando sus propios protocolos de seguridad y adoptando las soluciones más efectivas que ya han sido probadas con éxito en otros contextos.
-
Tecnología y Monitoreo: Es probable que esta iniciativa impulse la inversión en tecnologías de seguridad avanzadas, como sistemas de videovigilancia con inteligencia artificial, reconocimiento facial, control de acceso biométrico y sistemas de monitoreo centralizados. La integración de estas tecnologías permite una vigilancia más eficiente y una respuesta más rápida ante cualquier incidente.
El Rol de los Actores Involucrados
La participación de cada actor en este Frente de Seguridad es crucial:
- Autoridades Locales (Policía, Consejería de Seguridad): Aportan la experiencia en inteligencia criminal, la capacidad de respuesta operativa y el marco legal para la actuación. Su presencia legitima la iniciativa y asegura el apoyo institucional necesario. El Mayor Alberto Mario Brito y el Mayor General Mariano Botero son figuras clave en esta dimensión.
- ACECOLOMBIA: Como gremio que agrupa a los centros comerciales, su participación garantiza la cohesión y la estandarización de los protocolos de seguridad a nivel sectorial. Wendy Olano Torrado representa esta visión unificada, asegurando que las iniciativas no sean aisladas, sino parte de una estrategia gremial más amplia.
- Centros Comerciales (Parque Alegra): Son los anfitriones y los principales beneficiarios de la iniciativa. Aportan la infraestructura, los recursos financieros y el compromiso de sus equipos de seguridad internos. Andrés Alcocer, como gerente de Parque Alegra, no solo fue el anfitrión, sino que simboliza el compromiso de la empresa privada con la seguridad compartida.
- Empresas de Seguridad Privada: Son un pilar fundamental en la implementación diaria de las medidas de seguridad. Aportan personal capacitado, tecnología y experiencia operativa en el control de acceso, vigilancia y respuesta a incidentes. Gabriel Berrio Álvarez, como padrino de esta red de apoyo, subraya la importancia de este sector como complemento a la fuerza pública.
La suma de estas capacidades y voluntades crea un ecosistema de seguridad robusto y resiliente. La iniciativa del Frente de Seguridad en Barranquilla es un modelo de cómo la inteligencia compartida, la coordinación operativa y el compromiso multisectorial pueden generar un impacto positivo y duradero en la seguridad ciudadana y el desarrollo económico. Este no es un evento aislado, sino el inicio de una estrategia sostenida que busca mantener a Barranquilla a la vanguardia en la protección de sus espacios comerciales y de sus ciudadanos. La ciudad, conocida por su alegría y dinamismo, ahora también se distinguirá por su proactividad en la construcción de un entorno más seguro y confiable.