Publicado el 29/11/2024
El Mercurio: Comercio en alerta, diputados oficialistas reactivan iniciativa para adelantar horario de cierre de malls
Un nuevo intento por adelantar el horario de cierre de los centros comerciales iniciaron diputados oficialistas, el pasado 16 de octubre. El proyecto, que cursa su primer trámite en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, lleva la firma de los diputados Camila Musante (independiente-PPD), Luis Cuello (PC), Andrés Giordano (Frente Amplio) y Rubén Santana (PS) y busca modificar el Código del Trabajo y acortar el horario de cierre del comercio según la época del año. Propone un horario de invierno —entre mayo y octubre— que obligaría a los malls a cerrar antes de las 19:00 horas.
Asimismo, en el horario de verano —entre noviembre y abril—, su cierre debería ser antes de las 20:00 horas. También, durante los domingos y festivos, el comercio debería cerrar a las 17 horas en invierno y 18 horas en verano. Y establece que el horario de término de la jornada extendida durante el período de Navidad sea a las 21 horas, y a las 18 horas los días ‘inmediatamente anteriores al 25 de diciembre y 1 de enero’.
Esta iniciativa de ley se une a las otras cinco que se han presentado en el Congreso sobre el mismo tema desde 2021 —cuatro de ellos están en tramitación y uno fue rechazado—. Y si bien, la última se presentó en mayo de 2023, el debate se retomó este año.
Cerca de 80% de vendedores depende de comisiones por ventas
La reactivación del tema encendió las alarmas en el comercio. A su juicio, estas iniciativas perjudicarían directamente la creación de empleos y beneficiarían al comercio informal. Además de una importante baja en sus ventas, por el alto flujo de público que reúnen los centros comerciales entre las 18:00 y las 21:00 horas.
‘El mundo político debiera tener en consideración el complejo escenario económico que estamos atravesando al minuto de traer discusiones estériles como esta’, señala José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Según datos de la Asociación Gremial de Marcas de Retail (MDR), alrededor del 13% de las ventas diarias del retail —entre lunes y sábado— se realiza en los horarios que la nueva normativa propone restringir. Y un 37% de las ventas corresponde a los horarios de cierre propuestos para los domingos.
‘Este cierre temprano afectaría negativamente a la creación y mantención del empleo. Hay preocupación por las cifras de desempleo. La agenda laboral tiene que robustecerse y estas discusiones no ayudan para avanzar en esa línea’, complementa Pakomio, presidente de la CNC.
Al comparar con el funcionamiento del comercio en otros países, que se cita frecuentemente para cambiar los horarios de cierre, la Cámara Nacional de Centros Comerciales señala que ha estudiado la experiencia de países desarrollados y otros de Latinoamérica y ‘Chile está en la media de la duración de apertura de centros comerciales’. ‘En Argentina, Uruguay, Estados Unidos y países de Europa abren hasta más tarde’, dice Katia Trusich, presidenta de la Cámara Nacional de Centros Comerciales.
Los representantes del comercio consideran que este nuevo proyecto de ley no solo no ayudará a los trabajadores, sino que puede perjudicarlos. Esteban Halcartegaray, presidente de MDR, señala que ‘aproximadamente un 80% de los trabajadores de las empresas pertenecientes a nuestro gremio depende de comisiones, por lo que restringir su actividad en horarios de alto flujo de ventas impactará directamente sus ingresos mensuales’.
Incluso, los representantes de los trabajadores no se ilusionan con que el proyecto de ley avance en el Congreso. Juan Moreno, presidente del Sindicato Interempresa Lider Walmart, señala que ‘para que esto se transforme en una política pública, no hay que jugar con las expectativas de los trabajadores. Creo que hoy no podemos hacer un proyecto si no hay un acuerdo parlamentario’. ‘Hay muchos proyectos similares que no han avanzado’, agrega.
Musante: ‘Hay un mercado online o despacho delivery’
En cambio, la diputada Camila Musante defiende la iniciativa. ‘Hoy hay un mercado online o por despacho delivery’, sostiene, ‘donde los trabajadores también pueden cumplir un rol importante’. Además, agrega que ‘esto permite que exista una reconversión del comercio, por ejemplo, como ocurre en la Región Metropolitana, en donde los trabajadores no tendrían traslados en el horario punta de un extremo a otro, lo que significa llegar a las 12 de la noche a sus casas’, cuenta.
Los principales argumentos que señala el texto legal son: proteger la salud y seguridad laboral, derecho al descanso, conciliación de la vida laboral y familiar, y que los trabajadores no se trasladen en transporte público en las horas de más flujo.
Además, defienden sus patrocinadores, la iniciativa no se aplicaría en microempresas ni tampoco a los trabajadores que se desempeñen en clubes o restaurantes, establecimientos de entretenimiento tales como cines, discotecas, pub, entre otros. Tampoco aquellos que trabajan en expendio de combustibles, farmacias de urgencia y de aquellas que deben cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria.
A diferencia de los proyectos anteriores, Musante explica que ‘este proyecto de ley establece un horario diferencial para los meses en que hay un horario de verano versus el horario de invierno. Es distinto al proyecto que se votó el año pasado y que establecía un régimen más rígido de salida máxima a las 19 horas, en este caso no sería así’, dice la parlamentaria.
Estudio de la Cámara Nacional de Comercio
En este escenario, el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en conjunto con la Cámara de Centros Comerciales realizó un estudio para medir el impacto que puede tener la aprobación del proyecto de ley entre los clientes que frecuentan los malls.
De acuerdo con el sondeo —efectuado entre 1.288 personas en todo el país—, la mayoría de los encuestados tampoco estaría de acuerdo con la iniciativa. Esto, porque el 52% de los consultados considera que la propuesta de adelantar el cierre les impactará personalmente, limitando su acceso a los centros comerciales.
Asimismo, el estudio determinó que los fines de semana son los preferidos para visitar los centros comerciales. Según sus conclusiones, el sábado sería el día más popular, con un 30% de las preferencias, seguido del domingo, con un 22%.
En relación con la semana, la franja horaria más concurrida de lunes a viernes es de 18:00 a 21:00 horas, especialmente entre quienes trabajan: 54%. Además, los resultados constatan que el 68% de los encuestados teme un impacto en su experiencia de visita, y el 65% considera que la medida afectaría de forma anticompetitiva al comercio y empleo local. De esta forma, según el informe, la flexibilidad horaria es bien valorada, especialmente entre semana, porque permite visitas después de la jornada laboral.
Katia Trusich comenta que ‘este es un impacto al comercio formal que finalmente puede perder ventas, las cuales se van a informalidad. Esto tiene un impacto en la seguridad de los clientes, porque el 78% de los consumidores declara sentirse seguro dentro del centro comercial, no así cuando se ven a obligados a comprar en la calle o tener que recurrir al comercio informal’. Según el gremio, el 80% de los establecimientos está integrado por empresas pequeñas, lo cual influye directamente a mypes y pymes.