Publicado el 12/10/2023

Seguridad y tendencias digitales en Seminario de la Cámara de Centros Comerciales

  • El encuentro contó con la participación del Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara y la investigadora en Seguridad Pública y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián, Pía Greene. Además, junto a ellos, destacados especialistas abordaron las últimas novedades del ecosistema digital y sus tendencias en el consumo.

 

Santiago, 12 de octubre de 2023.- La Cámara de Centros Comerciales convocó a un importante encuentro que congregó un gran número de asistentes de manera presencial y vía streaming, para revisar y analizar en profundidad dos temas claves del sector: seguridad y tendencias digitales.

 

El encuentro comenzó con la bienvenida de Katia Trusich, presidenta del gremio, quien agradeció a todos los asistentes su participación y valoró esta “gran oportunidad para conversar acerca de los temas más relevantes para nuestro sector. En materia de seguridad, tenemos la plena convicción que la seguridad es tarea de todos. Esta premisa ha movilizado nuestra labor en este ámbito. Hace más de cinco años trabajamos en conjunto con el Ministerio del Interior, Carabineros, PDI y el Ministerio Público, en un claro ejemplo de colaboración público-privada. Además, nuestros asociados han aumentado la inversión en tecnologías que ayuda a prevenir este flagelo que es un problema transversal en el país. Es importante destacar también que la tecnología disponible no sólo se está aplicando de forma creciente en los sistemas de seguridad, si no que ya es parte de la forma que tenemos de relacionarnos con el centro comercial y nuestros visitantes”.

 

En el primer bloque del seminario, sobre seguridad en centros comerciales, participó el Subsecretario de Prevención del Delito Eduardo Vergara, quien fue claro al enfatizar que “el camino más eficiente es la cooperación público-privada. Hablamos de eficiencia cuando la seguridad privada se hace bien, porque nos permite a la vez un retorno de un bien público, maximizar la seguridad pública y la eficiencia de los recursos. Las tres mejores fuerzas de tareas que mejor funcionan y que están más aceitadas en la Subsecretaría de Prevención del Delito son las autopistas, los centros comerciales y los bancos. En los centros comerciales tenemos lectores de patente, tenemos información importante para abordar el robo de vehículos”. Además, la autoridad destacó como fruto del trabajo conjunto entre las entidades, el aporte que realizarán los centros comerciales al Centro Integrado de Televigilancia, a través de imágenes e información disponible, junto a la aprobación el día de ayer en el Senado de la Ley de Seguridad Privada. “El trabajo que hemos realizado con los centros comerciales de Chile es por un bien superior y está en conjunto siendo un norte único para que mejoremos y aumentemos la seguridad de todos”, subrayó.

 

 

 

Por su parte, la investigadora y especialista en Seguridad Pública y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián, Pía Greene, destacó que “la cooperación público-privada es fundamental cuando hablamos de entregar seguridad a la población. En el caso de los centros comerciales es fundamental tener diagnósticos compartidos junto con el mundo público y luego hacer planes de acción con metas, compromisos y recursos. De esta manera, se podrá actuar conjuntamente frente a esta crisis de seguridad que estamos viviendo”. Este segmento finalizó con un análisis de representantes de los centros comerciales Cencosud Shopping, Parque Arauco y Mall Plaza, quienes dieron a conocer los avances y el trabajo realizado en materia de seguridad por sus compañías.

 

El segundo bloque abordó los temas de consumo y tendencias digitales. Liliana De Simone, académica y directora del Observatorio de Consumo, Cultura y Sociedad de la Universidad Católica, advirtió que “hay que analizar tres disrupciones que son fundamentales en el mundo del consumo: el primero es que no podemos dejar de lado a esta nueva figura del consumidor ciudadano, que exige mínimos éticos y compromisos morales por parte de las organizaciones. En segundo término, el uso híbrido o integrado de lo digital y lo físico. Finalmente, una tercera disrupción, es que no podemos pensar que las redes sociales son sólo un lugar donde consumir los mensajes publicitarios o corporativos que los centros comerciales imitan. Tenemos que pensar en conversaciones dialógicas, donde el rol social que tienen los malls permita generar puentes de comunicación con los consumidores que están ávidos de esperar respuestas”.

 

Posteriormente, fue el turno de Enzo Abbagliati, consultor en comunicación digital y director ejecutivo de Factor Crítico, quién destacó que “el 84,5% de la población en Chile tiene una participación en al menos una red social. Eso las transforma en una plataforma que, ni en sus mejores tiempos, ni la televisión ni la radio alcanzaron como espacio de comunicación y forma de construir vínculos entre las organizaciones y las personas. Es por eso que para los centros comerciales las plataformas digitales no son sólo canales de venta, sino que son canales de relación con este consumidor ciudadano, que se vincula desde sus emociones y expectativas con los centros comerciales”.

 

Finalmente, Christian Oros, sociólogo y fundador de Kawes Lab cerró la actividad con su presentación, resaltando la característica del centro comercial como ecosistema omnicanal. “Más de un tercio de los productos vendidos por e-commerce son entregados en tiendas físicas. Un sitio online puede generar una visita a un centro comercial para evaluar un producto en todas sus dimensiones físicas. Hoy los clientes están prefiriendo retirar en las tiendas de un centro comercial los productos de los canales de comercio electrónico”.