Publicado el 22/09/2020

Gremios de centros comerciales latinoamericanos abordaron los principales desafíos de la industria

Los desafíos que plantea la pandemia del coronavirus, cómo se ha vivido la crisis en diferentes países, las reaperturas y oportunidades para la industria de centros comerciales en Latinoamérica, fueron algunos de los temas que se abordaron ayer en el panel inaugural de la «Semana de los Centros Comerciales», realizado por AceColombia. La actividad realizada este año de manera virtual por la Asociación de Centros Comerciales de Colombia, contó con la participación de Nadkyi Duque, de APACECOM (Panamá), José Miranda de ACECOP (México), Carlos Neuhaus de ACCEP (Perú), Carlos Betancourt, director del gremio organizador y de la Presidenta de la Cámara de Centros Comerciales de Chile, Katia Trusich.

“Esta crisis presenta varios desafíos para el sector, pero lo principal es resguardar la salud de las personas, cautelar el cumplimiento de las medidas sanitarias, tener la flexibilidad necesaria para considerar que esta es una crisis que todavía no termina, lo que implica paciencia”, afirmó Katia Trusich. Agregó que todo lo anterior tiene el objetivo de recuperar la confianza de las personas, esencial para reactivar el sector.

José Miranda, representante de México, transmitió un mensaje de ánimo frente a una crisis de las más serias que la industria ha enfrentado. Dijo que las tareas que el sector enfrenta para sortear la situación son difíciles, pero coincidió en que lo primordial es resguardar la salud de las personas.

En tanto, Nadkyi Duque, de Panamá, explicó que su primera meta es reabrir, ya que no han logrado retomar las operaciones debido a las condiciones sanitarias. En ese sentido, explicó que el foco para ellos es la comunicación de las medidas sanitarias, la importancia del autocuidado. Añadió que han estado avanzando en temas regulatorios, como la devolución del impuesto al turismo.

Carlos Neuhaus, de ACCEP, contó que para ellos lo principal es evitar las aglomeraciones y potenciar sistemas como click and collect. Planteó que en Perú, los centros comerciales lograron reabrir pese a las malas cifras de la pandemia porque consiguieron explicar a las autoridades que los establecimientos cumplen con las medidas necesarias de resguardo y que son mucho más seguros que los comercios informales, que en ese país estaban congregando a muchas personas.

Todos los panelistas coincidieron en que para esta crisis ha sido clave la coordinación con las autoridades, el trabajo conjunto público privado para implementar protocolos sanitarios y las reaperturas graduales y seguras, para la reactivación de una industria significativa para el mercado laboral y el desarrollo económico de la región. En este punto, Katia Trusich, recordó que el comercio constituye el principal empleador del país, y que solo en los centros comerciales asociados a la Cámara trabajan más de 400.000 personas de manera directa.

En cuanto a los aprendizajes, los expositores también concordaron en la importancia de una buena comunicación a la opinión pública y en la capacidad de adaptación de un sector que debe seguir reinventándose, incorporando las nuevas tecnologías y reforzando la omnicanalidad.

Para ver la jornada inaugural, hacer click en el siguiente enlace:

 

Fuente