Publicado el 04/10/2022

Malls asumen compromisos ecológicos y de seguridad entre 25 metas planteadas al 2030 (El Mercurio)

La presidenta del gremio, Katia Trusich, aseguró que estas iniciativas surgen para responder a los cambios que la sociedad chilena está experimentando y demandando en los últimos años.

La Cámara de Centros Comerciales de Chile, gremio que agrupa a los principales malls del país, entre otros muchos operadores, presentará el 5 de octubre 25 compromisos que asumirán los más de 280 recintos asociados a nivel nacional. Esto, como parte de una hoja de ruta con la que pretenden avanzar de cara al 2030 hacia mejores prácticas en materia de sostenibilidad, laborales, así como también con un enfoque para mejorar la seguridad en sus espacios y el fortalecimiento de las economías locales alrededor de estos recintos. Los principales operadores de malls trabajarán en una serie de iniciativas, a través de ‘Comunidad Activa’.

Las propuestas surgieron de un proceso de participación ciudadana realizado en territorio nacional, que incluyó a 2.800 personas que compartieron sus ideas y visiones a través de encuestas presenciales, vía online y una serie de diálogos ciudadanos en cinco regiones del país. Así, se definieron acciones agrupadas en cinco pilares: medio ambiente, comunidad, economía local, laboral y seguridad. Katia Trusich, presidenta del gremio, afirmó que la iniciativa surgió de la mano de los cambios que está experimentando actualmente la sociedad. En esta línea, destacó que estas medidas fueron suscritas por todos sus asociados para avanzar en una sola dirección. ‘Vemos a los centros comerciales como espacios de uso público, y es así que todas estas tendencias que vemos, a raíz de los cambios que ha tenido nuestro país en términos de crisis social, sanitaria y económica de los últimos años, nos hace reflexionar sobre cómo podemos hacer mejor y más de aquellas cosas que nuestras comunidades valoran’, dijo.

Entre las principales iniciativas en materia ambiental destacan la realización de campañas informativas para promover prácticas que cuiden el medio ambiente; la implementación de puntos de reciclaje abiertos a la comunidad; acciones para disminuir el consumo de agua y la incorporación progresiva de energías limpias y mecanismos de eficiencia energética. En el ámbito comunitario, en tanto, los centros comerciales se comprometerán a ampliar las actividades culturales como teatro, cine y danza; realizar campañas de salud pública (vacunación, toma de PCR y donación de sangre); impulsar actividades especialmente pensadas para la tercera edad; y contar con más espacios de cowork para quienes trabajan de manera remota.

Mientras que para aumentar la seguridad, se profundizarán las alianzas público-privadas con policías y autoridades para elevar el cuidado de los clientes y trabajadores; se diseñarán planes para capacitar a los guardias de seguridad, y se incorporará progresivamente mayor tecnología, como sistemas de reconocimiento facial, para aumentar la seguridad de usuarios, colaboradores, y apoyar la labor de policías y procesos legales. Sobre los temas laborales, los operadores avanzarán en la promoción de capacitaciones para los trabajadores de los centros comerciales en diversas áreas de acción; se avanzará en certificar las competencias básicas del sector, y se implementarán iniciativas para promover la diversidad y la inclusión en la fuerza laboral.

‘Hay muchas iniciativas que se venían haciendo en los centros comerciales, pero la virtud que tiene este compromiso es de qué manera todos, como industria, en sus diversos formatos y diversidad geográfica, vamos teniendo objetivos comunes que dan cuenta de lo que la sociedad espera de nosotros’, agregó Trusich. Por otra parte, desde el gremio enfatizaron que los compromisos sectoriales serán de carácter voluntario para los asociados, por lo que serán aplicados por cada empresa de manera particular, respetando ‘la diversidad de cada uno de los centros comerciales, su tamaño y recursos que cada uno tiene’, dijo.

‘Lo importante es que el 100% de nuestros asociados suscribieron estos compromisos y con eso expresan una voluntad de hacer su mejor esfuerzo para ir caminando en esa dirección’. Entre las empresas que adhieren a estos compromisos figuran MallPlaza, Cencosud, Parque Arauco, Espacio Urbano, Pasmar, Open, Grupo Patio, VivoCorp, Marina, Neorentas, Apumanque, Casa Costanera, Movicenter, Plaza Maule, MallSport, Paseo San Bernardo, Midmall y Kalabai.

 

‘Estamos en un momento donde el comercio está sintiendo el ajuste de la menor liquidez de los consumidores’

La líder del gremio, además, destacó que el sector está reflejando un momento difícil. Esto, debido a la desaceleración en sus ventas producto del menor consumo en el país, en medio del escenario inflacionario y de menor actividad económica que afecta al bolsillo de los chilenos.

‘Este es un sector sumamente sensible a los vaivenes económicos y somos un termómetro de cómo el ritmo de la economía y la confianza de los consumidores se ve reflejada en las ventas de nuestros locatarios directamente’, señala Trusich. En esta línea, resalta que es un tema que preocupa en el sector, en un contexto de ‘alta presión inflacionaria y con un empleo más bien estancado’ en la economía.

‘Hemos visto también una caída en las ventas físicas; de hecho, el Imacec de agosto da cuenta de un 10,5% de caída en lo que son las ventas del comercio tanto mayorista como minorista, y una inflación que va a seguir presionando al alza hasta fin de año. Este es un momento donde el comercio está sintiendo el ajuste de una menor liquidez de parte de los consumidores, con el término de muchos apoyos tanto estatales como de retiro de las AFP’, apunta. En este escenario, afirma que espera ‘mejores tiempos’ de cara al cierre de año, tanto para el sector como para los consumidores, quienes ‘probablemente verán mayores ofertas y mejores liquidaciones hacia el final del año, lo que ayuda al mismo tiempo a compensar las menores ventas que se registran hasta el momento’.

En cuanto a la iniciativa de reducción de la jornada laboral a 40 horas, que actualmente está siendo discutida en el Congreso, Trusich señala que están alineados con los planteamientos de que se realice de manera gradual. ‘Vemos como algo positivo lo que han establecido las autoridades y el Gobierno en que es una buena oportunidad para que los trabajadores tengan más tiempo libre y una mejor calidad de vida con el hecho de trabajar una jornada reducida’, agrega.

En este sentido, asegura que esta iniciativa también incentivará a ‘generar mayores oportunidades de empleo dentro del centro comercial para cubrir los horarios de atención’. Plantea que el sector tendrá que recurrir a contratar más personal part-time para cumplir con los horarios de cierre. Respecto a la propuestas de flexibilizar los horarios de atención en los malls, en línea con reducir la jornada laboral, la presidenta del gremio sostiene que se perjudicaría a los visitantes que buscan distintos servicios en estos establecimientos. ‘Poner una camisa de fuerza con un horario fijo para todos los centros comerciales del país realmente no da cuenta de la diversidad de nuestros visitantes ni de la regiones donde están ubicados’, afirma.

«La virtud que tiene este compromiso es de qué manera todos, como industria, vamos teniendo objetivos comunes que dan cuenta de lo que la sociedad espera de nosotros’.

«A raíz de los cambios que ha tenido nuestro país en los últimos años, reflexionamos sobre cómo podemos hacer mejor aquellas cosas que nuestras comunidades valoran’.

Katia Trusich Presidenta Cámara de Centros Comerciales